Desde los siglos XV al XVI,Portugaltransportaba esclavos aSudaméricaprovenientes deÁfricaoccidental. En el año1544se funda lacompañía de Lagos, cuya finalidad era intensificar el tráfico de esclavos. A finales de siglo,Portugalrecibía una media de 12.000 esclavos por año provenientes deGuinea,Angola,Mozambiquey demás regiones africanas.
Brasil era uno de los destinos americanos para los cautivos africanos, alcanzando un 42% de todos los esclavos que cruzaban elAtlántico. Los más vendidos habitualmente en Brasil eranAkan,Igbo,Yoruba,Dahomean,MuslimGuineanos,Hausa, yBantú(entre ellosKongos,Kimbundas, yKasanjes) provenientes deAngola,CongoyMozambique. Bajo condición de esclavos eran vendidos y llevados a trabajar a las plantaciones de caña de azúcar y algodón de los señores hacendados. Dada esta situación se produce la mezcla de los grupos africanos en las Senzalas (galpones muy reducidos donde dormían hacinados).
Estos africanos trajeron sus tradiciones culturales y religiosas consigo alNuevo Mundo. Otra teoría sugiere que laCapoeirase originó a partir de una danza de cortejo enAngolarealizada por los pretendientes a jóvenes,o por lo menos fue uno de los componentes que la formaron, sin embargo, esta es una de tantas teorías. Hay controversia acerca de si el juego llegó con los esclavos africanos o si los africanos refinaron un juego brasileño preexistente. Indistintamente, el catalizador para la capoeira, fue la homogenización de los africanos bajo la opresión esclavista. LaCapoeirasurgió como una forma de resistencia a la opresión, un arte practicada en secreto, una transmisión de cultura y un estímulo espiritual.
Muchos eruditos brasileños sostienen que laCapoeiranació como una forma de disimular el hecho de que los esclavos se estaban entrenando para pelear (contra sus dueños), ocultándola bajo la forma de una alegre coreografía de danza. Esto explica porqué actualmente laCapoeirase muestra como una mezcla de técnicas de lucha y danza fluida.3
Hubo grupos de esclavos que se escaparon de los asentamientos y se agruparon en diferentes lugares. Estas agrupaciones eran definidas por Portugal como 'Quilombos'. El quilombo más importante en1580eraPalmares, y su gobernante fueZumbi dos Palmares, situado en laSierra da Barriga, llegando a albergar 30.000 habitantes. Se le denominaba así por sus habitantes de Angola-Janga (pequeña angola - en homenaje a la patria de sus orígenes). Llegó a mantenerse autosuficiente por más de un siglo.
Este quilombo era conformado por varias pequeñas aldeas agrupadas sobre la margen izquierda del río Gurungumba (Lambi, Arotirene, Tabocas, Dombabanga, Macacos, Subupuira, Osenga, Amaro, etc) y dos asentamientos mayores en las montañas Barriga (Gran Palmares). A ambos lados de una calle que recorría el largo del pantano se podían encontrar palmeras y tierras cultivadas. Basado en un sistema político de raíces africanas, un rey gobernaba a la población sin distinción de origen étnico, sosteniendo frente a las fuerzas portuguesas y holandesas la imagen del Brasil africano en el interior del país ante el Brasil europeo de las costas. Las áreas alejadas eran gobernadas por jefes y potentados. Dentro del mismo quilombo existía una fábrica de armas y un campo de entrenamiento donde se preparaban para los ataques europeos. Los entrenamientos se realizaban en el mocambo de Subupira y estaban a cargo de Gana-Zona, el hermano del rey. El crecimiento de la población estable se garantizaba por medio del robo constante de esclavos, quienes permanecían en el quilombo privados de su libertad hasta redimirse por la incorporación de otro esclavo. Paralelamente al aumento poblacional, aumentaba también el precio de los esclavos, causando perjuicios económicos a los hacendados. La producción agrícola estaba muy organizada. Cultivaban porotos, maíz, mandioca y tabaco, y criaban gallinas y cerdos. La producción alcanzaba para la alimentación, el almacenamiento para épocas de guerra, y los sobrantes se vendían clandestinamente a las poblaciones vecinas que sólo tenían caña de azúcar. Además de la actividad agrícola, los quilombolas desarrollaron la caza, pesca, metalurgia y la creación de artesanías. El comercio de alimentos y artesanías a cambio de armas, municiones y sal con ciertos portugueses era tan importante que dichos colonos llegaron a oponerse a la guerra contra los palmarinos.
El fuego cerrado contra el Quilombo comenzó en1680cuando Palmares rechazó el tratado de paz con los blancos. Los portugueses resolvieron acabar de una vez con el Quilombo y, para eso, contrataron albandeiranteDomingos Jorge Velho. Macaco, la capital del Quilombo se había transformado en una ciudadela fortificada, el cerco duró 42 días y en la madrugada del 5 de febrero, los invasores finalmente rompieron la resistencia del Quilombo.
De la capital del Quilombo, que fue "Macaco", deriva la palabra que significamonoen portugués, además de ser el nombre de un movimiento de fuga en Capoeira.
Después de que la esclavitud se aboliera en1888, loslibertosse trasladaron a las ciudades de Brasil. Con la escasez de empleo, muchos se unieron o formaron bandas criminales. Continuaron practicandoCapoeira, que con el tiempo se asoció con actividades criminales. Como resultado,Capoeirafue prohibida en Brasil en1890y el castigo por practicarla era extremo (a los infractores se les cortaban los tendones en la espalda y en los tobillos) y la policía era despiadada en su intento de erradicar su práctica. Pero laCapoeirase continuó practicando en la clandestinidad.
Lasrodas, se reunían en áreas con varias vías de escape y mientras estaban escondidos, un individuo quedaba observando el paso de la policía: cada vez que se acercaban, este individuo tocaba un ritmo con elberimbau, parecido al sonido que hacían los caballos de la guardia, al que llamabancavalaria(caballería en español). Los capoeiristas adoptaban 'apelidos', 'motes' o apodos para impedir que la policía descubriera sus verdaderas identidades. Hasta ahora, cuando una persona es bautizada enCapoeiradurante lacerimônia do batizado, se le da un 'apelido' o 'mote'.
1) HANGA ROA 12.281. POBLACIÓN RAPA NUI. SAN BERNARDO.
HORARIOS...
Los días Martes y Jueves, desde las 19.30Hrs. 20:45Hrs. niños y desde las 21:00Hrs hasta las 22:00Hrs. adultos y los días sabados desde las 12:00Hrs. hasta las 14.00Hrs.
2)ROSARIO 1010, VILLA NUEVA, SAN BERNARDO a una cuadra de AVENIDA COLON/AMÉRICA.
desde las 19:30 hasta 22:00hrs, Lunes Y Miercoles.